El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2014-15 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

martes, 11 de noviembre de 2014

Arquitectura Modular

La modulación es el manejo de elementos repetitivos de características similares en lo que se refiere a forma, tamaño y función, recibiendo cada uno de estos elementos el nombre de módulo.
El diseño modular no es una técnica moderna, se remonta a la antigüedad, donde se empleo en arquitectura y otros oficios. Un modulo es un elemento constructivo que sirve de base para la construcción de la forma y la función.
Los edificios modulares tienen una gran variedad de usos. Se pueden utilizar a largo plazo, en instalaciones temporales o permanentes, para la construcción de campamentos, escuelas y aulas, viviendas civiles y militares e instalaciones industriales. Como ejemplos de arquitectura modular, encontramos:El Hotel Nagakin, en el distrito de Ginza, Tokio, construido en el año 1972 por el arquitecto japonés Kisho Kurosawa.

Se ve claramente el modulo de la ventana circular, ya que se repite muchas veces colocado diferente.

Otro ejemplo más complejo: 

Tejido estructural para refugios de emergencia


"La naturaleza sólo utiliza los hilos más largos para tejer sus patrones, por lo que cada pequeño trozo de su tela revela la organización de todo el tapiz." - Richard P. Feynman
La arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, ha construido su carrera en torno a una base de conocimientos interdisciplinarios que abarcan la arquitectura, el diseño, el arte, la moda y el diseño textil. El proyecto "Weaving a Home" (Tejiendo un Hogar), nos entrega una interesante exploración en torno a la construcción de refugios de emergencia sostenibles a través de tejidos expandibles y colapsables. El sistema se hace estructural al cerrarse en si mismo, formando una especie de domo, y permite incluir las instalaciones básicas en medio de las capas que aparecen en su piel.
07_study_model_showing_movement_of_the_system___its_collapsibility13_interior_view_of_the_tent_(open)02_view_of_the_tent_structures_(night)


Aquí dejo mi vídeo hecho con Flash
Vídeo Flash



No hay comentarios:

Publicar un comentario