El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2014-15 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

martes, 4 de noviembre de 2014

Producción en serie

El arquitecto estaba deslumbrado por las entonces ‘nuevas máquinas’, en especial los automóviles y los aviones.

“Un ideal de gran presencia en la formación de la arquitectura moderna fue producir los edificios en serie para dotar la arquitectura de las mismas prestaciones que el resto de los objetos fabricados en masa”. Ramón Araujo.

 
Le Corbusier ( La Chaux-de-Fonds, Suiza,1887- Roqueburne, Francia 1965) sostenía en su libro “Vers une arquitecture” (1923) que la arquitectura debía aprender de la ingeniería. Según el arquitecto el ingeniero, inspirado por las leyes de la economía y guiado por el cálculo matemático, alcanzaba la armonía.

Matiza que el objetivo de la arquitectura es generar belleza y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”.

El arquitecto estaba deslumbrado por las entonces ‘nuevas máquinas’, en especial los automóviles y los aviones. La industria del Automóvil permitió a Le Corbusier concebir una “industria de la arquitectura” que en aquel momento no existía, y proyectar las “casas en serie”.
Él mismo percibió que el centro de la sociedad moderna sería la vivienda unifamiliar, y que las viviendas que se construían todavía a principios del siglo XX eran simplemente agujeros donde la gente no podía vivir de forma sana. Uno de los problemas era el elevado coste de construcción, y otro el escaso poder económico para hacer frente a casas en las que la estandarización era aún inexistente.
“El primer deber de la arquitectura es el de llevar a cabo una revisión de valores de los elementos constitutivos de la casa”.

Por eso la industria del Automóvil fue un gran referente para el arquitecto, por su capacidad para analizar los nuevos materiales, plantear problemas, y resolverlos en función de la estandarización, para aprovechar los costes.



Esquema del Balloon Frame
La arquitectura en serie, que se servía de los nuevos materiales que se podían transportar prefabricados a la obra y ensamblarlos allí (incluso la construcción de partes enteras de las casas previamente a la construcción) conducían hacia una casa modular, cuyo coste era muchísimo menor que el de la tradicional, y su eficiencia en cuanto a practicidad mucho mayor.

Una casa es una máquina para vivir.(…) La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad”.

Se trataba de la “Máquina de habitar” (por analogía a la “máquina de desplazarse”, el automóvil).

“La gran industria debe ocuparse de la edificación y producir en serie los elementos de la casa” Le Corbusier, 1923.


De acuerdo con este arquitecto moderno del s.XX se encuentra Ramón Araujo, arquitecto del s.XXI y profesor de la ETSAM.
Éste sostiene que en sentido estricto industrializar es producir en serie. “Un ideal de gran presencia en la formación de la arquitectura moderna fue producir los edificios en serie para dotar la arquitectura de las mismas prestaciones que el resto de los objetos fabricados en masa”.


Fachada de paneles modulares
Desde 1950 los elementos y las técnicas industrializadas se han ido incorporando a la arquitectura. Primero fueron las puertas y ventanas, más tarde los paneles en fachada y los techos modulares. Pues cada vez son más los elementos prefabricados que pasan a integrar el sistema.

El desarrollo empezó cuando en EEUU aparecieron las técnicas constructivas propias del edificio de oficinas (muros cortina, estructuras metálicas, sistemas de techos,…). En Europa se generalizaba la prefabricación con hormigón armado aplicada a la vivienda de bajo coste, incluso se desarrollaron sistemas estructurales que incorporaban carpinterías, baños o escaleras en una sola pieza.
Hoy en día este proceso industrial es mucho más significativo en los edificios de alto coste.

Con todo, la construcción va tomando la forma de montaje en obra de elementos producidos en fábricas.

Pues existe una continuidad evidente entre la manera en que los arquitectos modernos concibieron la industrialización y los modos que aún hoy empleamos. No ha habido un cambio de concepto, sino que se han sumado nuevas soluciones más industrializadas.
La implantación de nuevas técnicas y elementos continúa la tradición moderna, y sigue hoy viva en la producción de las estructuras de madera, en la tecnología de la pared de vidrio, en las estructuras metálicas atornilladas y en los sistemas de cerramiento.

“Sólo la industria puede aportar soluciones a las necesidades de nuestro tiempo. (…) Sólo la industria permite soluciones eficientes y optimizadas”. R.Araujo.

  
http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/287ce34f9da16b0f224e65672edbf639.swf
Animación flash. SDR (I) 2014-2015


 


 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario